“Seguiré preguntándome cómo enseñarles a mis estudiantes a tener estos retos científicos que nos ofrece biodiseño, que invitan a pensar y analizar al estudiante una situación muy sencilla, y me permiten generar muchas oportunidades, inspirar el aprendizaje basado en proyectos en el aula e incluso ayudar a plantear un proyecto de vida”. Con este mensaje, la profesora Zuathlyn Martínez Rodríguez, integrante del primer grupo de los maestros formados en el piloto Biodiseño en colegios, sigue invitando a más maestros a aprender y utilizar la metodología.
El libro ahora se puede conseguir en inglés. Consigue Biodesign for High Schools ingresando a tienda.uniandes.edu.co
Biodiseño en colegios nace con el objetivo de fortalecer el aprendizaje científico a través del pensamiento de diseño (Design thinking) en la educación básica y media, planteando una metodología interdisciplinar que abre la puerta para el aprendizaje de competencias del siglo XXI y habilidades socioemocionales que necesita el ciudadano de hoy para enfrentar retos del mundo actual.
Gracias a donaciones externas, durante el año 2020 se inicia la ejecución del piloto en colegios públicos de Bogotá y Soacha, con la motivación de ver, de forma presencial, el desarrollo de la metodología adaptada del contexto universitario para la educación básica y media. En el arranque, el equipo se enfrenta a la pandemia y, con esta, a una oportunidad de revolucionar las cosas. Inmediatamente, reencuadraron la forma en la que iban a enfrentar los retos y esperaron a que los maestros y sus estudiantes se recargaran de energía y nuevos conocimientos, para enseñar en la virtualidad. Después de un año, Biodiseño en colegios es un proyecto que puede desarrollarse en cualquier contexto, y que, a partir del trabajo minucioso entre estudiantes y maestros, revoluciona las grandes ideas que pueden cambiar el mundo.
El proyecto propone una metodología que une el pensamiento de diseño con el pensamiento científico, la observación de la naturaleza y la comprensión de las biotecnologías (tecnologías que utilizan procesos, componentes, organismos o sistemas vivos para realizar productos o procesos). Durante el programa, se entiende el pensamiento de diseño como un camino centrado en las personas y las comunidades, que lleva a los profesores y estudiantes, paso a paso, a explorar problemáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y así llegar a hallazgos propios de los contextos para formular ideas y proyectos que incorporen aprendizajes y conocimientos de las ciencias.
El piloto inició en el 2020, enfocándose en la formación y el seguimiento de 32 maestros y el acompañamiento a 108 estudiantes, entre los diez y los dieciocho años, de colegios ubicados en las localidades de La Candelaria, Santa Fe, Bosa y San Cristóbal, en Bogotá, y los barrios Ciudad Verde y Terreros, en el municipio de Soacha, localizados en zonas de altas necesidades. El proyecto tuvo tres componentes principales: la formación y el entrenamiento de maestros en la metodología, la cual comprende un seguimiento paralelo y asesoría a los estudiantes; la entrega de un kit pedagógico para el desarrollo del proceso de biodiseño, pensado y escrito para los estudiantes, que a la vez es una guía formidable para los maestros; y por último, un programa de asesoría para los grupos de estudiantes, “Llamada Maestra”: conversaciones con expertos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que tiene como objetivo retroalimentar y fortalecer las ideas de los estudiantes, al tiempo que abre un espacio de acercamiento a profesionales inspiradores que trabajan en investigación y creación.
Al finalizar el proyecto, 13 grupos lograron presentar sus propuestas al Concurso Biodiseño en Colegios de Uniandes. Las temáticas abordadas estaban relacionadas con la conservación de ecosistemas, la sostenibilidad, la educación, la infraestructura y la alimentación, entre otras. Luego de ser evaluados por más de diez expertos en diseño y áreas STEM, se seleccionaron tres finalistas, los cuales lograron un trofeo para su colegio y la posibilidad de ser acompañados y formados para participar en el Biodesign Challenge en Nueva York. Después de cuatro meses de acompañamiento, se eligió el proyecto
Energy+, dirigido por el profesor de Matemáticas y Física, José Luna, oriundo de Sincelejo, quien trabajó con un equipo de estudiantes de diferentes cursos (desde sexto hasta décimo), al igual que con un estudiante egresado. Energy+ se centró en generar energías renovables para las familias rurales y suburbanas colombianas que no cuentan con acceso a servicios básicos, como gas y agua caliente, por medio de un sistema que hace uso de energía solar térmica y biogás producido a partir de residuos orgánicos. El equipo experimentó que la ciencia no solo se queda en el papel, sino que impacta la vida de las personas. Luna nos mencionaba que “con ayuda de la ciencia se pueden inventar cosas que ayuden al medio ambiente y a las personas, y entender por qué suceden las cosas”.
Gracias al aprendizaje del piloto no presencial, se planteó un curso de educación continúa ofrecido en la virtualidad con el fin de abrir la oferta de formación a maestros, directivos maestros, líderes de proyectos sociales y educativos, entre otros, de distintas regiones del país. Durante el 2021 se ha becado a 90 maestros y maestras de 32 departamentos de Colombia y 9 países de Latinoamérica.
Los maestros se enfrentaron a factores como la incertidumbre, la falta de tiempo y la desmotivación de los estudiantes durante la implementación. Tanto maestros como estudiantes lograron desarrollar habilidades de investigación, obtuvieron nuevos aprendizajes científicos, reflexionaron sobre las problemáticas desde una perspectiva empática y reconocieron la importancia de la interdependencia positiva en el trabajo en equipo. Las propuestas de diseño lograron identificar hallazgos valiosos que los guiaron para proponer soluciones contextualizadas, y aplicaron herramientas de autoevaluación que les permitieron evaluar los avances en cada una de las etapas, lo que le dio mayor rigurosidad al proceso. “Profesionalmente aprendí mucho de biodiseño, entendí que es mucho más sencillo cuando se lleva a la práctica, que tiene una estructura muy básica y que las barreras no están en cada una de las personas sino en el entorno, y que uno mismo hace que todo fluya dentro de las situaciones”, comentó la profesora Zuathlyn.
BIODISEÑO EN COLEGIOS es un proyecto del grupo interdisciplinar Atarraya Uniandes, que busca aportar al mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, ingeniería y matemáticas), principalmente en la educación básica y media en Colombia.
Profesoras:
Giovanna Danies Turano, María Paula Barón Aristizábal,Jenny Grillo Naranjo, Andrea Peralta Mejía, Andrea Forero Cañizares, Daniela Pinilla Marín y Laura Calderón
Enlaces de interés:
https://www.youtube.com/watch?v=6RSfbo6quV8
@ Giovanna Danies Turano